Neuro-Todo


La neurociencia ha realizado muchas investigaciones sobre el funcionamiento del sistema nervioso, y lo ha aplicado a la educación. Ahora bien, ¿neuroeducación y neurodidáctica significa lo mismo?, ¡no! La neuroeducación hace referencia al conocimiento del cerebro relacionado con el ámbito educativo, mientras que la neurodidáctica hace referencia a su aplicación directa en el aula.



Tal y como nos dice Anna Forés en este vídeo, el aprendizaje debe tener en cuenta el desarrollo del cerebro y adaptar los contenidos a las edades correspondientes, ofreciendo siempre los estímulos adecuados. En el vídeo se muestra una propuesta: clases de magia. A través de estos talleres, se desarrollan muchas habilidades que en una clase ordinaria no tienen cabida; y hay alumnos y alumnas que en las clases habituales no destacan pero en estas clases tienen una grandísima competencia. Al hacerlo muy bien en un área, mejoran en todo.

Como futura docente, es muy importante tener en cuenta la potencialidad de cada alumno y trabajar el resto de materias a partir de ese talento. Además, el error no puede ser entendido como un fracaso, sino que nos da la oportunidad al aprendizaje; no hay un buen aprendizaje sin error. Esta idea es fundamental aplicarla en las aulas y reforzar las expectativas de éxito, ya que no solo la motivación mejora el aprendizaje; sino que también el cerebro si considera el proceso de aprendizaje como una experiencia agradable. En este caso, el cerebro segrega en concreto una hormona, la dopamina, la cual nos produce placer y ganas de seguir aprendiendo. Por tanto, se aprende mejor cuando existe un componente emocional. 

Considero de vital importancia que tenga lugar una interacción activa entre la ciencia y la política educativa, puesto que la legislación educativa no pone en práctica todo lo nombrado anteriormente. Algunos ejemplos de esta afirmación serían los expuestos a continuación.

En primer lugar, el método de evaluación por excelencia en las escuelas son los exámenes, un método bulímico de evaluación; que a mi parecer no refleja todo lo que un alumno o alumna puede llegar a aprender. Está demostrado que el cerebro no aprende memorizando, sino haciendo, practicando dentro de un marco contextualizado, en grupos cooperativos, por proyectos, etc. Unas de la grandes responsables de que el cerebro trabaje de esta manera son las neuronas espejo, las cuales nos permiten reflejar y hacer lo que vemos. La imitación es el mayor motor del aprendizaje, precisamente son la encargadas de que entendamos y empaticemos. Por ello, cuanto más individualizada sea la educación, mayor eficacia obtendremos, ya que el alumno sentirá una mayor empatía con el maestro y ello favorecerá la activación de las neuronas espejo. Por tanto, aprendemos más colaborativamente que competitivamente porque somos seres sociales.

Si enseñamos a los niños y niñas contenidos de forma anticipada, cuando aún su desarrollo no les permite procesar dicha información; se está produciendo un daño en la amígdala cerebral. Esta situación la observamos cuando se impone el aprendizaje de la lectoescritura a los 4-5 años y provoca un cerebro más inestable, incapaz de gestionar adecuadamente la memoria. Además, si continúa este tipo de aprendizaje negativo para el alumnado, aparecerá en ellos el estrés crónico, el cual también afecta a las conexiones neuronales. Debemos respetar el ritmo y proceso cognitivo de los niños y niñas, y para ello es indispensable tener en cuenta las áreas cerebrales así como el desarrollo evolutivo. 

Por otro lado, en el currículum educativo está suprimido el juego, el movimiento; y cada vez se eliminan más horas de Educación Física para dedicarlas a estar más tiempo sentados, actitud antinatural en los seres humanos. Sin embargo, el ejercicio físico genera sustancias químicas que fomentan la plasticidad, clave para el aprendizaje significativo. Asimismo, también se debería dar la misma importancia a asignaturas como Educación Artística o Música, ya que permiten al niño o niña conocer su entorno, reducen posibles problemas emocionales y desarrollan competencias como la creatividad y capacidad de expresión. 

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO