Este tema me resulta muy interesante y muy especial, ya descubriré más adelante porqué. En primer lugar, me encantó poder ver "En el vientre materno" y he disfrutado aprendiendo las siguientes ideas:
- El café estimula a los espermatozoides, los cuales tienen sentido del olfato y siguen el camino hasta el óvulo.
- Para formar a un ser humano son necesarios entre 20.000-25.000 genes y es en la fertilización cuando se desarrollan características, carácter del niño o niña, etc.
- A las 2 semanas, el embrión va tomando su forma y las células nerviosas empiezan a crear conexiones (aún sin piel ni huesos).
- El volumen sanguíneo de la mujer embarazada aumenta un 50%, necesario para el crecimiento del bebé.
- A las 6 semanas se forman los ojos, y es a partir de las 8 semanas cuando recibe el nombre de "feto". Justo en este punto se marchita el saco vitelino y el feto se alimenta de la placenta.
- A las 9 semanas se establecen más conexiones neuronales y el cuerpo del feto tiembla ya que el cerebro aún no controla los movimientos del cuerpo ni del corazón.
- A las 10 semanas ya se puede realizar la 1ª ecografía. Hoy en día la investigación ha avanzado muchísimo, se pueden hacer incluso ecografías en 4D y 5D a las 19 semanas.
- A las 11 semanas surge en el feto el reflejo patelar debido al desarrollo cerebral. Consiste en que dentro del vientre de la madre rebota, salta, y da patadas.
- A las 16 semanas el feto mide 14 centímetros y su sistema nervioso ya está formado al 100%. Los huesos se están endureciendo y tiene 146 pulsaciones por minuto.
- A las 18 semanas el aparato digestivo se forma, al igual que el meconio, algunos abren los ojos y la madre empieza a notar los movimientos de su bebé.
- A los 6 meses está todo desarrollado pero inmaduro, por lo que el desarrollo pone su foco de atención en los sentidos. Los pulmones están delicados aún. Es importante saber que nacer antes de las 26 semanas puede causar deficiencias o problemas de aprendizaje. Este momento del embarazo es el mejor para la madre, y el bebé recibe estímulos, por ejemplo, al probar los sabores de lo que come la madre a través de la placenta. Si le gustan, cuando nazca, esto le animará a tomar más leche materna.
- El sentido más desarrollado del feto es el oído, ya que escucha los sonidos de la madre, de su propio corazón, de la música, de la voz de su madre, etc. Incluso, si durante el tiempo en que se encuentra en el vientre de su madre escucha música relajante o de la naturaleza, cuando nazca, si escucha la misma música, provocará el mismo efecto en él; se relajará.
- A las 26 semanas se quedan dormidos con el pulgar dentro de la boca, es decir, tiene lugar el reflejo de succión y se aprecia la preferencia por una mano.
- Es muy importante saber que cualquier estrés que sufra la madre se transmite al feto, y dependiendo del grado de ese sentimiento, puede provocar daños cerebrales, que el niño sea propenso a estrés, etc.
- Los pulmones son los últimos en formarse, el oxígeno llega por la placenta, lleno de líquido amniótico.
- A las 28 semanas se alberga el conocimiento en la corteza cerebral, se guardarán recuerdos.
- A las 33 semanas los ojos se mueven debajo de los párpados y sueñan, estimulando el cerebro. En cambio, es uno de los peores momentos para la madre.
- En el momento del parto es importante que el bebé se coloque cabeza abajo. Se tendrá que dilatar hasta 10 centímetros. Se libera la oxitocina.
Todos estos datos me han llamado mucho la atención, son pequeñas ideas pero significativas para mí. Me sorprendí bastante de que, al ver el momento del parto del vídeo en clase, la mayoría de las personas empezaron a gritar, no querían verlo, les daba asco, etc. Sin embargo, para mí verlo fue recordar el parto de mi hermana.
Mi hermana nació en casa. Yo tenía 6 años cuando esto ocurrió y lo recuerdo como uno de los momentos más felices de mi vida. Tanto el embarazo como el parto fue atendido por una matrona, quien incluso me dejó (con su ayuda) cortar el cordón umbilical de mi hermana. También, con ayuda de la matrona, de mi papá y de una trompetilla, también escuchaba el corazón de mi hermana en el vientre de mi mamá. Llegó el parto y preparamos el salón para la ocasión, incluso mis padres y yo hicimos una pancarta de bienvenida al bebé, que supimos que era niña al nacer ya que en las ecografías no se dejó ver; al igual que yo.
Bien es cierto que no me acuerdo muy bien, pero mis padres me explicaron las cosas que podían pasar en el parto, la sangre que iba a ver, algunos gritos de mi madre, etc. Sin embargo, no me impresionó para nada ese escenario, solo me asomaba a ver cuándo iba a salir la cabeza al bebé, ¡estaba muy inquieta, llevaba esperándole muchos años! Instantes previos al parto, preparamos la bañera con el agua calentita, y con ayuda de la matrona, pude dar el primer baño a mi hermana. Y la verdad que me daba igual la sangre que pudiera tener en el cuerpo. Por ello me impresionó tanto la escena que viví en clase; una niña de 6 años no se inmuta al verlo en directo, y unas personas de 19 años se ponen histéricas al verlo en un vídeo.
Lo recuerdo como una experiencia súper bonita, y gracias a que está grabado en vídeo podemos verlo las veces que queramos. Doy gracias a mis padres de que me permitieran vivir esa experiencia ya que lo común no es concebir el parto de esta forma a mi edad y pienso que es gracias a esa vivencia por lo que me gusta tanto lo relacionado con este mundo prenatal, y más aún me ha gustado aprender aspectos del desarrollo que tienen lugar ya en los primeros momentos del embarazo. Me sorprende lo rápido que se crea la vida, y me da verdadera lástima cuando en ocasiones se producen abortos intencionados porque quizás, hay una supuesta probabilidad de que el niño tenga alguna dificultad o síndrome, etc. Si mis padres hubieran hecho caso a esos médicos (los cuales, no acertaron en ninguno de los dos casos), ni mi hermana ni yo estaríamos en este mundo. Y, aunque algunas veces los médicos acierten, considero que no podemos robar vida.