Desarrollo Lingüístico


El lenguaje es una facultad exclusiva de los seres humanos, poder comunicarnos, transmitirnos información y razonar sobre ella. Vimos un pequeño vídeo en clase en el que al hacer un experimento sobre cuántas palabras era capaz de decir una persona, se demostraba que nuestro cerebro es capaz de decir más palabras si estas pertenecen a un ámbito concreto (por ejemplo: frutas) que si no está definido. Eso se debe a que nuestro cerebro está dividido por "cajones", tenemos almacenada la información por categorías. 

Para trabajar el desarrollo del lenguaje, cada grupo cooperativo investigó sobre un tema en concreto. Los temas que más llamaron mi atención fue, por un lado, el bilingüismo, y por otro lado la relación entre el lenguaje y el pensamiento. 

Lenguaje y pensamiento

El lenguaje en los bebés existe desde la gestación, aunque no lo puedan enunciar; y una vez recién nacidos destaca principalmente la relación entre lactante y mamá; puesto que la madre es la principal responsable de posibilitar una predisposición del lenguaje en los bebés.

No sabemos con certeza al 100%, pero pensamiento y lenguaje van de la mano, están extremadamente relacionados. Podemos entender el lenguaje como el reflejo y manifestación del pensamiento. Ambos se apoyan necesariamente, pero dependen de la inteligencia; que es anterior al lenguaje. Bien es cierto que existe un área cerebral del lenguaje, pero sin un entorno con estímulos y una experiencia no se puede desarrollar. Como dice Vygotski, lo específico del ser humano es que a partir de los 2 años se produce la convergencia entre el pensamiento y el lenguaje, son interdependientes. 

Creo que como docentes es muy importante nuestra actitud cuando los niños y niñas pronuncian sus primeras palabras. En esta situación, debe primar la comprensión a la correcta pronunciación y debemos tener cuidado porque si se corrige muy a menudo a los niños y niñas; podemos inhibir su capacidad de expresarse por vergüenza o temor a ser corregidos.

Bilingüismo

Son múltiples los estudios realizados en la corteza cerebral para conocer cuáles son las áreas cerebrales activadas en personas monolingües o bilingües. Se conoce que la adquisición de una segunda lengua en la edad adulta activa regiones cerebrales distintas que en los individuos que han aprendido esa segunda lengua antes de los 6 años. 

Por tanto, el bilingüismo que se inicia desde las primeras etapas del niño aumenta de forma considerable las conexiones cerebrales y potencia el desarrollo cognitivo (capacidad analítica, atencional, metalingüística, aumenta la autoestima...etc.). Sin embargo, si esta adquisición se produce a partir de los 3-6 años se podrían dar dificultades en la consolidación de la lengua materna y por tanto, provocar un desfase en las etapas de adquisición y desarrollo lingüístico del niño o niña.

Personalmente, no estoy a favor del bilingüismo que se impone en los centros educativos, ya que, en definitiva, los niños y niñas aprenden conceptos en inglés sobre, por ejemplo, la metamorfosis, pero luego no saben lo que significa en castellano. Este sistema no les dota de las herramientas necesarias para desenvolverse en un país de lengua inglesa, sino que perjudica el aprendizaje del resto de las materias. 

Sin embargo, el bilingüismo en sí mismo, aprender un nuevo idioma siempre es positivo para el desarrollo cognitivo ya que se activan áreas cerebrales. Lo que sí es verdad, es que su adquisición es más fácil antes de los 3 años ya que se da de forma simultánea junto con la lengua natal. 




ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO