A partir de los tres años comienzan a suceder muchos cambios en el niño o niña debido a muchos factores como la escolarización (en algunos casos ya que la escolarización no es obligatoria hasta los 6 años en España) que para algunos será un nuevo mundo por descubrir. Desde el punto de vista educativo, es una etapa fundamental por el desarrollo de los niños y niñas de forma global; ya que no podemos parcelar y hablar de desarrollo cognitivo sin mencionar el desarrollo lingüístico, moral o personal. Además, en esta etapa es clave el desarrollo de la imaginación para en un futuro aumentar la creatividad.
Algunos aspectos claves que han llamado mi atención en el desarrollo de los niños y niñas de la primera infancia son las siguientes:
Disminuye el apetito y los problemas con el sueño son comunes. Por ello, las maestras de Educación Infantil deben tener presentes estas características y ser flexibles en el aula, respetar los tiempos de cada alumno ya que están sometidos a un proceso de adaptación difícil. Por ello es tan importante la escolarización en las escuelas infantiles y el aprendizaje por rutinas.
Aparece la lateralización, es decir, la tendencia a que algunas funciones neuronales o procesos cognitivos se especialicen a un lado del cerebro o al otro. Para potenciar este aprendizaje debemos fomentar actividades que mejoren la motricidad fina como por ejemplo dibujar sobre distintos materiales, utilizar punzones, etc.
El pensamiento es un tanto egocéntrico pero poco a poco aumentará la comprensión acerca de las perspectivas ajenas, y en este aspecto el juego es clave ya que cada vez es más social e imaginativo.
El autoconcepto y la comprensión de emociones se vuelven más complejos; la autoestima es global, también son comunes el altruismo, la agresión y el temor. Es fundamental educar en emociones, pero no explicando en qué consiste la alegría o el enfado, sino favoreciendo momentos o actividades en las que los propios niños y niñas las puedan experimentar. Además, considero que una actividad muy positiva y que se debería llevar a cabo desde Infantil es la asamblea. Es un momento idóneo para resolver los posibles conflictos que hayan ocurrido durante el día, lo que sientan los niños y niñas y hablar sobre ello. No sólo favorecemos la educación emocional sino también el diálogo, el respeto y la prevención de conflictos.
Se desarrolla la identidad de género, es decir, la sexualidad con la que una persona se identifica psicológicamente o con el cual se define a sí misma. Es muy importante siempre educar en la tolerancia y en la igualdad de género. En Educación Infantil se suelen utilizar mucho los cuentos; pero debemos inculcar una imagen de igualdad entre hombres y mujeres; ya que en muchas ocasiones se sitúa al hombre como el más fuerte, el caballero y valiente; y a la mujer como una dama delicada que se dedica a limpiar y cocinar. Debemos trabajar para cambiar la perspectiva de los cuentos.
La familia sigue siendo el centro de la vida social, por lo que es esencial una buena comunicación y cooperación entre centro educativo y familiar para trabajar codo con codo por la mejor educación para cada niño o niña.
En líneas generales, creo que la enseñanza que hoy en día se da en Educación Infantil no responde con las necesidades de los niños y niñas para un completo desarrollo. A estas edades no podemos hacer que se pasen horas sentados en una silla haciendo fichas; tienen que jugar, moverse y relacionarse con sus iguales para desarrollar habilidades como la creatividad, una buena motricidad fina y gruesa, etc. Tienen que aprender manipulando, jugando; y concebir "el cole" como una experiencia agradable y que les haga disfrutar.