ÚLTIMO DÍA


El último día fue especial, ya que vino a darnos una clase diferente Marta Martínez, psicóloga del lenguaje. Lo primero que hicimos, y eso ya nos motivó y captó nuestra atención, fue un simple juego llamado "Gatas y Ratas",en el que dependiendo del animal que se mencionara en un pequeño cuento, teníamos que levantarnos o sentarnos. A partir de ahí, comenzamos a hablar de diversos temas claves para realizar nuestra tarea docente, como que el lenguaje (como ya hemos visto en la asignatura) es una herramienta de vida y nuestro mayor aliado en las aulas.

Leímos un poema de Teresa de Calcuta, que ya conocía anteriormente pero creo que siempre lo debemos tener en cuenta: 

Enseñarás a volar,

pero no volarán tu vuelo.

Enseñarás a soñar,

pero no soñarán tu sueño.

Enseñarás a vivir,

pero no vivirán tu vida.

Sin embargo…

en cada vuelo,

en cada vida,

en cada sueño,

perdurará siempre la huella

del camino enseñado.

Es decir, no tenemos que decirle al alumno o alumna lo que debe ser ni lo que tiene que hacer, sino simplemente guiarle en su camino, ofrecerle nuestra mano para que pueda volar solo; y sólo así podremos dejar una buena huella en su vida.

Para hacer tiempo, realizamos una dinámica muy divertida que además, me hizo sentir de forma muy directa el funcionamiento de las neuronas espejo. El juego en parejas, consistía en realizar ejercicios a la vez que de forma alterna se decía "1, 2, 3". A cada número se le asociaba una función; saltar, tocar la nariz y dar palmas respectivamente. Pude experimentar la magia de las neuronas espejo en el momento en que a mí me correspondía hacer una función, pero por el contrario a veces repetía lo que hacía mi compañera o en lugar de quedarme quieta hacía lo que ella. Este tipo de dinámicas son muy sencillas y requieren de poco tiempo, por lo que son ideales cuando el docente desea, por ejemplo, poner un vídeo como fue la ocasión. En lugar de hacer que el alumnado se distraiga, potenciamos la recuperación la atención de los alumnos y alumnas y les hacemos moverse.

La esencia del vídeo era que todos somos diferentes, pensamos, necesitamos y actuamos de forma diferente, por lo que hay que atender a la diversidad creando una educación inclusiva. La falta de tiempo es nuestro peor enemigo porque no nos permite pensar, y es lo que la LOMCE provoca en los docentes y en el alumnado. Es una locura todo lo que propone, del mismo modo que es imposible que los niños y niñas puedan comprender todos los contenidos que la ley exige. En conclusión, lo ideal es tener en cuenta las necesidades de la educación, del alumnado y plasmar todo lo estudiado en neurodidáctica en las aulas para favorecer una educación de calidad. 

Para finalizar la sesión y por grupos, basándonos en nuestros conocimientos y en nuestra intuición, hicimos el intento de proponer medidas para intervenir,, en nuestro caso, en un niño con dificultades evidentes en las habilidades de pronunciación. Tras debatir entre nosotras, pensamos que en un primer lugar se deberían realizar ejercicios, quizás a través de canciones, para que el niño en concreto mejorara su conciencia corporal. Asimismo le hablaríamos vocalizando mucho y lentamente, para que se fijara y nos imitara. También tuvimos en cuenta el factor emocional y el estrés que le podría causar que los demás no lo entendieran, por lo que optaríamos por sesiones de relajación para toda la clase. De esta actividad me llevo la importancia de dejarnos llevar por nuestra intuición para ayudar a nuestros alumnos y alumnas, creer en nosotras mismas. 

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO